Se puede anular una conciliación extrajudicial

Una conciliación extrajudicial es uno de los procesos en donde actúa una tercera persona denominada el conciliador.
Estos procesos se realizan fuera de la jurisdicción, pero al estar aprobada o sobre un acuerdo, se debe efectuar por los entes encargados principalmente los ministerios de justicia y entes encargados de los Derechos Humanos para actuar y efectuar una conciliación extrajudicial.
La conciliación extrajudicial, se practica principalmente en Perú y en Casos menores en países de latinoamérica cuando se requiera, es un proceso práctico para efectos inmediatos sobre la conciliación que se quiera acordar entre las partes.
En este artículo encontrarás información detallada acerca de se puede anular una conciliación extrajudicial, que es una conciliación extrajudicial, ventajas de solicitar una conciliación extrajudicial y casos cuando se anula una conciliación extrajudicial.
Que es una conciliación extrajudicial.
Una conciliación extrajudicial es un proceso legal que se efectúa por medio de una tercera persona en este caso actúa como conciliador, son procesos legales que se efectúan en dos casos.
Para el primer caso se celebra una conciliación extrajudicial cuando los participantes o personas implicadas han llegado a un acuerdo luego de resolver dudas y llegar a acuerdos sobre la solución del caso.
Para un segundo caso se celebra este tipo de conciliación cuando los procesos legales han sido tardíos o tienen varios inconvenientes sobre los cuales no se puede solucionar inmediatamente o en los plazos determinados.
Características de una conciliación extrajudicial.
Una conciliación extrajudicial está regida por el Ministerio de Justicia, principalmente se celebra este tipo de actos en Perú y en algunos países de latinoamérica.
Sí se ha llegado a un acuerdo sobre un proceso de conciliación extrajudicial se efectúa una acta de conciliación extrajudicial, el acta o documento contiene la información sobre la cual se ha llegado a un acuerdo.
El documento debe estar firmado tanto por el conciliador como las partes actuantes, si el proceso es acordado este debe estar en proceso de aprobación por un título ejecutivo en este caso un juez del Ministerio de Justicia aprobado o su equivalente designado.
Quién puede ser el conciliador.
Es una tercera persona que está en capacidad de realizar procesos de conciliación acreditada por el Ministerio de Justicia o entidad equivalente, dicha persona debe realizar sus procesos y funciones de manera imparcial y neutral, dando la comunicación entre las partes implicadas.
Ventajas de solicitar una conciliación extrajudicial.
Las conciliaciones extrajudiciales tienen varias ventajas, comenzando por la libertad de los implicados más una tercera persona denominada el conciliador para actuar sobre un proceso.
Ofrece características de procesos imparciales y neutrales sin la necesidad de efectuarse bajo procesos del ministerio de Justicia implicando procesos bajo esquemas de procesos legales para su aprobación.
Acta de conciliación.
Este documento está fijado bajo los parámetros en los que se ha llegado a un acuerdo de los participantes, procesos y acuerdos están estipulados bajo el acuerdo de imparcialidad, abogando sobre los acuerdos en los que se ha derogado el acta.
Procedimiento de conciliación.
Un procedimiento yo se lo denomina como la mediación enfocada en la solución de conflictos de las partes actuantes.
Procedimiento de una conciliación.
La conciliación se la trata como un proceso extrajudicial y se puede celebrar de manera independiente de acuerdo a la exigencia de las partes actuantes. Para celebrar una conciliación debe constar de los siguientes procedimientos.
Solicitud.
La solicitud debe constar por escrito y debe contener la información de domicilios, números de teléfonos y una breve descripción de la naturaleza del conflicto ante el director del centro o dignidad encargada de regir los procesos.
Calificación y recepción.
La solicitud debe realizarse y entregarse en las oficinas encargadas de los procesos judiciales preferiblemente en centros de conciliación y arbitraje.
Audiencia de conciliación.
Cuando el acta de conciliación de nota sobre el acuerdo de las partes participantes, para su previa aprobación por la autoridad encargada debe estar regida a normas de procedimiento flexibles y rígidas.
No existe un límite sobre el número de sesiones que se requieran y se debe acoplar a las necesidades de las partes actuantes para llegar a un mutuo acuerdo.
Para el caso de la parte participante en este caso el conciliador puede solicitar información adicional en el caso de considerarse necesaria, además puede mantener reuniones privadas con cada una de las partes actuantes, eso se efectúa siempre y cuando se oriente a facilitar los procesos de aprobación.
Para el caso del conciliador no tiene ninguna autoridad para imponer acuerdo sobre las partes actuantes, el conciliador debe tener la potestad de facilitar y solucionar el alcance de una solución satisfactoria de las partes actuantes.
Una conciliación debe constar de las siguientes partes para considerarse un procedimiento flexible.
- Debe existir un mutuo respeto entre las partes actuantes.
- Debe ser un proceso confidencial, caso contrario si las partes actuantes deciden pactar lo contrario.
- Para el caso del conciliador no podrá ser convocado dentro de los procesos judiciales, para declarar dentro de una audiencia.
- Para el caso de participantes con capitales y recursos públicos independientemente que sea del sector público privado, te debe convocar al proceso de conciliación a un procurador, la persona convocada actúa como procurador general del estado o su denominación equivalente.
- Para el caso del conciliador debe guiar los principios de justicia, imparcialidad sobre los trámites.
- Las partes actuantes pueden ser asistidas por un asesor preferiblemente de su elección.
- En caso de ser necesario y sobre el consentimiento de las partes actuantes el conciliador puede solicitar a una tercera persona que actúa de forma imparcial asesorando sobre asuntos técnicos referentes a la problemática y la disputa que se genere para su respectiva conciliación.
Para este caso de asesoría las partes actuantes deben asumir los costos y se debe cancelar por anticipado.
Casos cuando se anula una conciliación extrajudicial
Una conciliación extrajudicial se puede anular en casos muy puntuales, sobre los cuales se caracteriza y se detalla a continuación.
Caso 1.
En el proceso de conciliación una de las partes no llega o no encuentra una solución sobre el proceso de conciliación y decide declinar sobre el proceso de conciliación.
Caso 2.
Cuándo los procesos de conciliación extrajudicial se ha llegado a un acuerdo, y en los documentos referentes a la acta de conciliación no se aprueban por parte de la parte encargada de aprobar dichos procesos por parte del Ministerio de Justicia o su equivalente en el lugar efectuado un proceso de conciliación extrajudicial.
Los procesos pueden regirse bajo inconsistencia de información aportada, procesos no aprobados, en las sesiones de conciliación una de las partes actuantes no llega a un acuerdo debido a las modificaciones o implicaciones que se imparten por parte de las autoridades actuantes.
Deja una respuesta