Como anular una mediación familiar

Como anular una mediación familiar, es una de las temáticas legales que abarca a núcleos familiares y por diversas situaciones se acogen a una mediación familiar, en otros casos, las mediaciones familiares pueden verse afectada por diversos escenarios, en el cual es necesario una anulación de mediación familiar.
Dependiendo del lugar o país, la mediación familiar puede tener diferentes restricciones y normativas que se deben seguir a cabalidad, generalmente las mediaciones familiares atribuyen visitas de los tutores legales dimensiones económicas establecidas según la normativa vigente.
En este artículo encontrarás información detallada acerca de, como anular una mediación familiar, pasos para anular una mediación familiar, duración de una mediación familiar y acuerdas de una mediación familiar.
Casos para anular una mediación familiar.
Los siguientes casos y escenarios determinan, si el cumplimiento es aceptado por los actores con base en la normativa vigente no habrá anulación y, por ende genera otro tipo de mediación.
Caso 1.
Debe existir la relación mutua entre los cónyuges, para gestionar los acuerdos, de acuerdo a las responsabilidades generadas, caso contrario no continúa la mediación familiar y será anulada, para llevar otro tipo de mediación por trámite.
Caso 2.
El tipo de pensión alimenticia que establece la ley para los hijos, caso contrario al no actuar o ejercer este tipo de mediación, se procederá a gestionar otro tipo de mediación o en su defecto anulación parcial.
Caso 3.
La tuición legal que corresponde al cuidado personal de los hijos, dependiendo de las responsabilidades que ejerce la ley establecida vigente, caso contrario al no ejercer los derechos que corresponden a las partes de los cónyuges.
Se procederá a realizar la respectiva evaluación y proceder a la anulación parcial o total o en su defecto, actuar sobre otro tipo de mediación según lo establezca la ley.
Caso 4.
El número de días o visitas que se deben establecer según lo estipulado en la ley, de acuerdo a la relación directa y regular que, se mantiene con los hijos sobre el padre que no los hubiese bajo su cuidado.
Caso 5.
Los efectos relacionados a la partición de actividades y bienes, las actividades y materias relacionadas al régimen de bienes de matrimonio, aspectos relacionados con la educación y gastos que se efectúan en la crianza diaria.
Caso 6.
Los efectos no se pueden mediar y, por ende, al no cumplirse, se efectúa la anulación de la mediación familiar y se ejercerá otro tipo de mediación, de acuerdo, a lo estipulado en la ley.
- Todos los aspectos relacionados al estado civil de las personas, divorcio o separación judicial.
- La interdicción civil, casos explosivos en dónde uno de los actores se puede declarar incapaz de determinados actos y por aquello se declara privada de manejar bienes personales.
- Todo lo referente a maltrato de menores, efectuara la anulación directa de la mediación familiar siempre y cuando se compruebe.
- Procedimiento en adopción de menores de edad, son casos especiales que deben ser estudiados para considerar a su respectiva anulación, en caso de ser necesario.
Duración de una mediación familiar.
La mediación familiar puede durar dependiendo del lugar o país de acuerdo a lo estipulado en sus leyes vigentes, generalmente un proceso de mediación puede durar un lapso máximo de 60 días y se pueden obtener los siguientes respecto a la generalización de información.
¿Cuánto dura un proceso de mediación?
Como se mencionó anteriormente puede tener un lapso de máximo 60 días y, se puede prorrogar hasta otros 60 día más siempre y cuando los actores estén de acuerdo.
Tipos de mediadores.
En una mediación previa obligatoria, en caso de que no haya un acuerdo en los actores se designa un juez de familia, el cual, cumpla con las cualidades y conocimiento técnico de la nómina de mediadores con las que, se cuenta cómo contrato del Ministerio de Justicia para dichos efectos.
También, es opcional escoger por las partes involucradas un mediador siempre y cuando esté en el registro el Ministerio de Justicia.
Mediación voluntaria.
En el efecto de que no haya acuerdo por los actores o partes, se elige por parte del de familia, en el registro de la base de datos de mediadores que lleva el ministerio de justicia.
Terminación de la mediación.
En caso de existir una mediación efectiva, es decir, acuerdo por los actores, se elabora un acta en el cual se concluye por la firma de los participantes y previamente debe ser leída.
El mediador entrega una copia del acta la cual es remitida por el tribunal en su aprobación.
No existe acuerdo.
En caso de concluir con desacuerdo por parte de los actores, se finiquita con la elaboración de un acta la cual debe concluir como nula la mediación familiar, y se debe señalar los motivos, por lo cual, no sé llegado a un acuerdo común, de la misma manera, debe ser firmada y aprobada por el tribunal el cual debe remitir una copia a los actores.
lo afirmado anteriormente debe cumplirse en el lapso de tiempo vigente del trámite, caso contrario al no cumplirse sobre la prorroga de tiempo adicional se considera nula la mediación familiar y conllevaría a otro tipo de mediación o tramite, según la normativa vigente.
Acuerdo de una mediación familiar.
Los acuerdos familiares o mediación familiar, ejércitos y solicitados por un tribunal, en la mayoría de casos pueden llegar a un acuerdo por parte de los actores, eso debe ser regulado por un mediador o juez familiar, de acuerdo, a la normativa vigente.
Acta de cumplimiento.
Dependiendo del lugar o país, la normativa puede ser fija o flexible, en caso de ser flexible tiene que haber un acuerdo común, es decir, en caso de que una de las partes rechace un acuerdo inicial, se procede a realizar un nuevo acuerdo o en su defecto puede reducirse y proceder a un litigio o arbitraje.
Generalmente los acuerdos siempre son aceptados, y en caso de no existir un acuerdo común se procede a la prórroga de tiempo a nosotros y nadie en el tiempo estipulado Generalmente 60 días.
Acuerdos aceptados.
Al existir un acuerdo común se genera un contrato el cual debe estipular, de cumplimiento a cabalidad de las leyes sobre las cuales se han acordado, todo tipo de pensión alimenticia y visitas por parte del actor designado.
En caso de incumplimiento se puede informar, y se realiza el respectivo monitoreo para ejercer una carta de llamado al cumplimiento, y en el caso de incumplimiento frecuente, se procede a aplicar la ley vigente respecto a castigos por incumplimiento.
Muchos de los casos dependiendo de las leyes de cada país, conllevan a cargos y en casos extremos a pago por cárcel, siempre y cuando el registro determine el cargo pertinente.
Deja una respuesta